Visualizzazione post con etichetta España. Mostra tutti i post
Visualizzazione post con etichetta España. Mostra tutti i post

lunedì 14 novembre 2016

Entrevista con... Juan José Morales "Tate"

Por Alejandra Pujol

El cine, el teatro, la escritura... nuestro protagonista tiene muchas cosas que contarnos acerca del mundo de la interpretación, que lo ha acompañado desde que era adolescente. En todos estos años ha podido desarrollar su pasión y cumplir algunos de sus sueños, como crear una obra puramente suya antes de los 30 o realizar un encuentro internacional de artes escénicas.

Es actor, director, escritor, diseñador gráfico, técnico de luces, sonidista, profesor... aunque él prefiere considerararse "un hombre de teatro". Entrevistamos a Juan José Morales "Tate".


¿A qué te dedicas y en qué consiste tu trabajo?

Me considero un hombre de teatro, más que actor o director u otra cosa.

Trabajo como actor, director, escritor, diseñador gráfico, técnico de luces, sonidista, profesor, programador, distribuidor... A lo largo de estos años he venido desarrollando diferentes habilidades en función de lo que las compañías necesitaban, pero también por el placer de desarrollarlas.

Cuando tenía 15 años soñaba con ser escritor y director de cine. Pasaba mucho tiempo viendo películas, y escribiendo mis propios guiones. El cine me cogía lejos, pero en mi instituto había un taller de teatro, y decidí apuntarme porque era lo más parecido al cine en mi realidad.

Pasaron los años y yo fui pasando del taller a una compañía amateur, luego semiprofesional y, sin darme cuenta, me encontraba trabajando para varias compañías profesionales.

Mientras tanto yo había empezado a estudiar la carrera de Filosofía y a formarme en escuelas privadas de teatro. A los pocos años ya no podía compaginar el trabajo teatral con la carrera, y dejé esta última. Gastaba mucho de mi tiempo en pensar en el teatro, ilusionarme, escribir...

Hoy en día reconozco la influencia palpable de la filosofía en mis textos.

¿Cuáles son tus proyectos actuales?

Mi última creación, "Romeo (o Julieta dormida)", supone una reflexión del Otro en el amor desde la filosofía del Cogito Cogitatum de Descartes. Me gusta que la parte filosófica de mis obras no sea evidente, si no que subyazca como una tierra profunda y rica en minerales. Parte del texto es en italiano.

"Romeo (o Julieta dormida)" nace de un proyecto que presenté al INJUVE, (Instituto de la Juventud, dependiente del Gobierno de España). Quería hacer antes de los 30 años una creación casi puramente mía. Yo soy el director, el escritor, el actor, tomo partido en el diseño de luces, el diseño gráfico, en la producción y en la distribución.

Me planteé este reto personal, el INJUVE premió el proyecto, y lo estrené en Madrid en otoño del año pasado. Esta coyuntura hizo además que creara mi propia compañía, Teatro en el Mar, y, actualmente me encuentro trabajando en dos proyectos para la compañía: la adaptación de la novela "La Venus de las pieles" de Sacher-Masoch y mi próximo espectáculo unipersonal: "Mis queridos negros. El capitalismo me ha salvado la vida".

Otro de mis proyectos más importantes donde trabajo es en el Colectivo Teatro Habitado. Junto a mis compañeros José Manuel Navarro y Lucía Hernández llevamos adelante la Escuela Municipal de Artes Escénica de Mairena del Alcor, (que este año va por su sexto año de andadura) y EMERGENTES - Encuentro Internacional de Jóvenes Creadores en las Artes Escénicas.

¿Has estado en Italia? ¿Has actuado aquí alguna vez?

Estuve en Italia entre los años 2010 y 2011, concretamente en Roma. Vine a estudiar un año de la carrera de Filosofía. La verdad es que no tuve mucho contacto con el mundo teatral allí, si fui a ver varios espectáculos, pero no hice teatro. Sin embargo, mi experiencia en Italia marcó para siempre mi modo de hacer teatro. "Romeo (o Julieta dormida)" transcurre en Roma y está basada en experiencias que viví allí. Desde pequeño he visto el mundo desde la perspectiva de lo estético, vivir en Roma fue un placer constante.

Háblanos un poco de EMERGENTES, ¿en qué consiste este proyecto y quiénes pueden participar?

EMERGENTES – Encuentro Internacional de Jóvenes Creadores en las Artes Escénicas nace en el año 2012 como un punto de encuentro de compañías jóvenes de diferentes países que se encuentran en la búsqueda de un lenguaje contemporáneo y propio.

El objetivo principal era crear un Encuentro Internacional que permitiera la creación de redes profesionales entre creadores jóvenes de diferentes partes del mundo, con diferentes realidades sociales y diferentes formas de expresión del hecho escénico. Así mismo, el pueblo de Mairena podría disfrutar de espectáculos contemporáneos internacionales que no podrían representarse en la localidad fuera de este marco.

En las cinco ediciones celebradas hasta la fecha han participado un total de 50 compañías de 14 países distintos: España, México, Colombia, Chile, Venezuela, El Salvador, Argentina, Costa Rica, Brasil, Noruega, Bélgica, Holanda, Italia e Irán.

EMERGENTES está organizado conjuntamente por el Ayuntamiento de Mairena del Alcor y el Colectivo Teatro Habitado. Colaboran, también, el Instituto Andaluz de la Juventud, la Diputación de Sevilla y Acción Cultural Española. Para este año estamos trabajando en ampliar el número de colaboradores.

Pueden presentarse cualquier compañía o creador menor de 35 años (para las compañías, el 80% debe estar bajo esta edad), de cualquier parte del mundo que trabaje desde las artes escénicas contemporáneas. Valoramos muy positivamente que los textos sean originales, así como que el lenguaje escénico sea propio y novedoso.

La próxima edición se celebrará en Mairena del Alcor entre los días 27 y 30 de julio de 2017. Ya están disponibles las bases de participación, y puede ser descargada en nuestra página de facebook: www.facebook.com/encuentroemergentes

La fecha límite para presentar una propuesta termina el 28 de febrero de 2017.



Contact us! info@istitutoeuropeo.it - www.istitutoeuropeo.it

lunedì 16 febbraio 2015

Toro Albalá, una de las bodegas más importantes de España


por: https://www.facebook.com/BodegasToroAlbala
por Ana Peinado



Toro Albalá es una de las bodegas más importantes de España en la actualidad, ¿cuáles son sus orígenes?

Los orígenes de la bodega se encuentran en una bodega familiar que se funda en 1844 y que consigue que en 1922 sea ya una empresa. Cuenta como la mayoría de las bodegas andaluzas que se crean a principios de siglo con una venta a tabernas y tabancos. Aunque posteriormente por su paso por la historia llega a consumirse en los mejores restaurantes del mundo.

Pedro Ximenez es una de la variedad más conocida tanto a nivel nacional como internacional, ¿podría contarnos más de el por qué de su éxito?

Pedro Ximénez es la variedad de uvas que tiene la zona de Montilla-Moriles. En cuanto, al vino dulce de pasas se denomina P.X. , este podemos hablar que es nuestra joya de la corona. En el año 2013 conseguimos obtener 100 puntos Parker en uno de ellos, Don PX Convento Selección 1946. Igualmente, hay otros de estos vinos como Don PX Gran Reserva 1983 que poseen casi todas la condecoraciones que se le pueden dar a un vino como Mundus Vini, Adwards wines o el mejor Vino del año dulce en España 2014. No es solamente marketing lo que se encuentra detrás del éxito sino es el trabajo que se realiza desde la cepa a la mesa. Así es como un vino dulce totalmente natural llega con una calidad que recuerda a la de toda la vida.

Sus vinos se exportan por Europa, el sudeste Asiático y Norte América, ¿cuáles son los vinos más destacados aparte del mencionado Pedro Ximénez?

Nuestros vinos se exportan con gran afluencia a todo el mercado asiático. Nos entontramos que el vino se vende muy bien en mercados ya educados como son Francia, Italia, Bélgica, EE.UU, Australia o Canadá. En ellos los Don P.X. de añadas viejas son los que se encuentran más solicitados o aquellos que tienen puntuaciones Parker. En cambio en otros mercados como el asiático vemos que las posibilidades con los generosos son inmensas. En este caso amontillados, olorosos o finos maridan estupendamente con los platos de la cocina japonesa o tailandesa.

por: https://www.facebook.com/BodegasToroAlbala
En el proceso de elaboración, ¿cuáles son los “ingredientes” que distingue la bodega Toro Albalá del resto?

Los ingredientes para un vino natural como el nuestro es unas buenas cepas viejas de uva Pedro Ximénez. El siguiente elemento más importante sería el tipo de madera de las barricas donde se realiza la crianza. Aquí mismo vamos a encontrar que las nuestras tienen en su mayoría más de un siglo o casi un siglo de roble americano. Esa madera vieja es excelente para que el vino sea el mejor. Igualmente, apostamos que nuestros corchos, vidreos o las instalaciones sean de la máxima calidad.

Respecto a España, cómo es la situacion actual de la vinicultura en el país?

En la actualidad España vive su mejor momento para la viticultura. Podemos decir que para todo lo que tenga que ver con la comida, con lo gourmet. Han surgido varias tendencias que ya han podido ser o no promovidas por tv movie pero que han conseguido aficionar a la gente con la cocina de calidad. Por tanto, el vino siempre de calidad. Algo muy bueno para un país tan agrícola como es España.

¿Es más fácil posicionarse actualmente en el terreno nacional que internacional?

En la actualidad, para nosotros es más fácil posicionarse en el mercado interancional donde la competencia de Pedro Ximénez es más escasa, evidentemene. Pero el mercado nacional ofrece ahora más que nunca grandes posibilidades.

Para conocer más la bodega podemos visitar la antigua biblioteca, así como bajar a las barricas para degustar algunos vinos, ¿podría contarnos más sobe la experiencia del enoturismo en Toro Albalá?

El enoturismo para nosotros no es solamente una buena afición que surge en la actualidad para nosotros es la vuelta al origen. Desde la antigüedad el hombre se ha dedicado a la tierra como su primera actividad y luego ha ido pasando al sector servicios como la forma más extendida. Pero lo que se ve aquí es que el mundo se preocupa por saber de dónde vienen los alimentos y cómo se realizan. Es bueno que conozcan todo ello, razón por la cual decidimos crear un templo a ello, una sala que alberga tanto biblioteca, como exposición de tierras de la D.O.P. Montilla-Moriles.

Contact us! info@istitutoeuropeo.it - www.istitutoeuropeo.it

lunedì 10 giugno 2013

Los primeros billetes

De Encarni Tirado Berrio
El dinero en forma de papel nace en China, en el siglo VII, como búsqueda de una solución a los problemas de pago con metales (considerados como monedas) en el momento de hacer negocios. Puesto que hacía falta cargar con la bolsa llena de monedas, suponiendo una carga pesada y llamativa.

En Europa en cambio, los primeros billetes se fabrican en Suiza, en 1661.
Johan Palmstruch, un orfebre de la epoca, los entregaba como resguardo a quien depositaba oro o plata en el Banco de Estocolomo que él mismo había fundado.
Al principio se consideraba que los billetes estaban respaldados por metales preciosos, y eran considerados como pagarés, lo que suponía un contrato incondicional entre el emisor del billete y la persona que lo tomaba.
Posteriormente, el problema había disminuido pero no se había eliminado, puesto que los propietarios de los pagarés tenian que recoger los metales para hacer las compras y ventas. Como solución, los billetes pasaron a considerarse cheques al portador, lo que hacia más fácil el comercio.
La primera emisión en Italia fue en el 1746 por la Hacienda Real de Turín, por la cantidad de 4.000.000 liras. Para facilitar el beneficio del comercio público.
A España, sin embargo, llegaron en 1780, durante el reinado de Carlos III, y su uso se popularizó rápidamente por ser mucho más cómodo de llevar.
Para que la falsificación fuese más difícil, los gobiernos diseñaron tintas especiales que disminuian el número de falsificaciones Hoy en día el holograma es la forma más común de evitarlo.
Hoy en dia los billetes son dinero fiduciario, lo que significa que no están respaldados por ningún activo físico como los metales preciosos. Por ello, el gobierno no está obligado a cambiar los billetes de banco por oro o plata, pero si los respalda con el crédito de los gobiernos.

Al tener una vida útil corta, los bancos o otras instituciones financieras recogen billetes muy deteriorados y los sustituyen por otros billetes nuevos con la misma denominación. Los billetes viejos se trituran y luego se queman.